Taller gratuito «Ideas de Negocio en el Perú»

0
1501
Boletín MiEmpresaPropia

«Taller gratuito de Ideas de Negocio en el Perú»

TALLER: Ideas de Negocio, Estudio de Mercado y Costos
Modelo CANVAS, Lean Start Up, Design Thinking y Customer Development para crear tu nuevo negocio

Para participar en el taller nos puedes mandar un correo a info@mep.pe o llamarnos al 4343517. (PUEDES VENIR HASTA CON UN ACOMPAÑANTE). Debes incluir tu nombre completo, idea de negocio, correo y número celular.

Elige una fecha: (Debes incluirla en el correo)

+ Este Martes, 01 de Marzo de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Centro de Convenciones APEC (Av. San Luis 1950, San Borja)

+ Este Miércoles, 02 de Marzo de 7:00 p.m. a 10:00 p.m.
Centro de Convenciones APEC (Av. San Luis 1950, San Borja)

+ Este Sábado, 05 de Marzo de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Centro La Moneda (Av. Arequipa 4545, Miraflores)

Puedes ver el mapa aquí: www.mep.pe/direccion/

RECURSOS GRATUITOS PARA LOS PARTICIPANTES

Ideas de Negocio y Oportunidades de Inversión
A los participantes del taller le enviaremos gratis al día siguiente a sus correos electrónicos los siguientes recursos:
+ Guía de Ideas de Negocio de MiEmpresaPropia
+ Directorio con más de 50 Ideas y Planes de Negocio en el Perú
+ Directorio con programas, concursos y entidades que apoyan económicamente el emprendimiento de nuevos negocios en el Perú.

¿Qué temas desarrollaremos?

1) Identificar y evaluar ideas de negocio en el Perú + ¿ Cómo me ayuda el modelo de la diferenciación para tener éxito en mi negocio? + ¿ Dónde buscar ideas de negocio en el Perú? + ¿ Dónde encuentro casos y modelos exitosos de negocios? + Modelo CANVAS para evaluar nuevos negocios.

BANCO DE IDEAS DE NEGOCIO A todos los participantes les daremos el enlace para que pueda acceder sin costo alguno a nuestro Banco de Ideas de Negocio en donde encontrarán más de 100 Ideas, Casos de Éxito y Planes de Negocio para que puedas encontrar una para tu futuro proyecto empresarial

2) Estudio de Mercado + ¿ Cómo puedes realizar encuestas por internet? + ¿ Cómo busco información de empresas competidoras con cliente incógnito? + ¿ Conociendo a mis clientes con Focus Group? + Estudios de mercados especiales para negocios por internet, ventas a empresas, exportación e importación.

3) Producción + ¿ Dónde puedes encontrar a proveedores para tu empresa? + ¿ Cómo elaborarás los procesos para tu negocio? + ¿ Cómo calcular los costos de tus productos y servicios? + ¿ Cúal es tu punto de equilibrio?

INTRODUCCIÓN AL TALLER

1) Identificar y evaluar ideas de negocio en el Perú https://mep.pe/video-ideas-de-negocio/

¿Qué es un idea de negocio? Una idea de negocio es un concepto que has encontrado para crear un producto o servicio que solucione un problema de tus futuros clientes. Y es el primer paso en tu camino para convertirte en un empresario exitoso.

¿Cómo encuentras una idea de negocio? No es necesario que reinventes la rueda, existen diferentes caminos en los cuales muchos emprendedores han identificado una idea de negocio. Aquí te mencionamos algunos de ellos:

+ Resuelve un problema propio Fíjate en algo que te molesta. Si lo resuelves, ahí mismo encontrarás un nuevo producto o servicio que seguro necesitarán muchas personas como tú.

+ Piensa en lo que viene Pregúntate, cuales serán las nuevas tendencias en el futuro y que nuevas necesidades tendrán las personas en su hogar, su vida y su trabajo. Kristina se dio cuenta que en la ciudad las maquinas expendedoras de comida solo ofrecían productos poco saludables como snacks, gaseosas o dulces. Viendo la tendencia de los consumidores de comer cada ves más sano importó maquinas expendedoras de frutas y productos naturales y creo una empresa que ofrece estos productos en hospitales, colegios y universidades.

+ Usa tus habilidades en un campo nuevo Francisco fue gerente de ventas por más de 15 años, luego que se retiro se jubilo decidió transmitir sus conocimientos a nuevos vendedores creando una empresa de seminarios especializados en Ventas y Atención al Cliente.

+ Atiende a clientes que las grandes empresas pasan por alto A esto se le llama buscar un nicho de mercado. Por ejemplo, puedes iniciar una tienda de ropa con una temática especial para un tipo de clientes como: seguidores de algún deporte, amantes del rock o aficionados a los videojuegos) que por el tamaño del mercado no les son interesantes a las grandes empresas pero que si lo son para ti. Carlos es fanático de figuras de acción, se dio cuenta que había una comunidad de fanáticos como el, identifico diferentes páginas en el exterior de donde podía importar estos productos y abrió una tienda a través de una página en Facebook.

+ Habla con la gente Oportunidades e ideas de negocios siempre encontrarás por todos lados. Lo esencial es que estés atento a escuchar a las personas sobre sus deseos, problemas o carencias y pensar de que manera tu puedas satisfacer esas necesidades.

Si quieres poner un negocio y no encuentras ideas de negocio. Puedes escribirme a e@mep.pe para enviarte sin costo alguno nuestra lista de ideas de negocio y explicarte de que manera nuestros cursos te pueden ayudar a convertirte en un emprendedor exitoso.

2) Estudio de Mercado para nuevos emprendedores https://mep.pe/estudio-de-mercado-para-nuevos-emprendedores-en-el-peru/

Una vez que has elegido una idea de negocio e identificado un determinado tipo de clientes será necesario recopilar información cómo: (a) Determinar que tipo de productos ellos querrán. (b) Saber cuanto dinero estarán dispuestos a pagar. (c) Identificar a través de que medios ellos sabrán sobre tu negocio. (d) En donde querrán comprar tus productos. Estas y otras interrogantes tendrán que ser resueltas a través de un estudio de mercado. El estudio de mercado es un proceso que incluye la utilización de diferentes técnicas de investigación para poder entender mejor a nuestros futuros clientes y conocer sus expectativas con el producto o servicio que le vamos a ofrecer. Para ello empezaremos con algunos conceptos:

Identificar a tu mercado objetivo El mercado objetivo es el grupo de clientes que tienen similares necesidades y a los cuales tu has decidido atenderlo con tus productos o servicios.

Sondeo En este etapa realizaremos un trabajo de campo en donde recolectaremos los datos que necesitamos a través de diferentes fuentes secundarias y primarias.

Las fuentes secundarias son el conjunto de encuestas, reportes, publicaciones y otros recursos ya existentes, de libre disponibilidad, realizadas por el estado, universidades y otras entidades privadas de investigación. Estas te brindarán información general sobre las características de tu mercado objetivo y factores externos que los afectan como los demográficos, sociales, culturales, políticos, económicos y sociales.

Imaginemos que deseamos poner una pollería en el distrito de San Borja en la ciudad de Lima. Para ello debemos revisar que información podemos encontrar a través de las diferentes fuentes secundarias. Empecemos buscando entidades o instituciones que tengan vinculación con el negocio de pollerías en el Perú y que información general nos pueden proporcionar. Aquí algunos ejemplos:

La Asociación Peruana de Avicultura informa que el negocio del pollo a la brasa a crecido a un ritmo de 8% en la última década, llegando a 6 kg el consumo per cápita de pollo a la brasa en el Perú. Además, estiman que existen aproximadamente 2,200 pollerías ubicadas en la ciudad de Lima.http://www.apa.org.pe/

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el precio del pollo a la brasa ha subido desde el 2009 al 2014 en un 35%. http://www.inei.gob.pe/

Según la consultora Flanqueo El mercado de pollerías mueve S/. 750 millones al año. En el caso de la ciudad de Lima, el precio promedio de un cuarto de pollo a la brasa varía entre S/.6 a S/.24 soles. La Molina tiene el ticket promedio más alto mientras que los mas bajos se encuentran en Comas, La Victoria, San Martin de Porres y Los Olivos. http://www.flanqueo.com/

Las fuentes primarias se obtienen de trabajos de campo realizados directamente por ti y buscan obtener información más específica sobre tus futuros clientes. Para ello se pueden utilizar diferentes técnicas como encuestas, cliente incógnito, focus group, entre las principales.

Empecemos con las encuestas Te recomiendo realizar un encuesta corta con un máximo de doce preguntas, las puedes realizar dentro del distrito en donde vas a poner el negocio y a personas que cumplan con el perfil de tu público objetivo. No es necesario entrevistar a todos nuestros potenciales clientes, a los que se les conoce como la población, sino a un porcentaje de estos a los que se les denomina la muestra. Existe un método estadístico para determinar este porcentaje de acuerdo al nivel de certeza con la que queremos hacer la encuesta. Por ejemplo si en nuestro distrito habitan 100,000 potenciales clientes, deberíamos realizar 96 encuestas teniendo un margen de error de 10%, el cual puede ser aceptable para un nuevo negocio. Si deseas tener una mayor precisión puedes realizar la encuesta a 383 personas con un margen de error de 5%. Las preguntas de la encuesta deben responder cuatro aspectos fundamentales que debemos conocer sobre las necesidades de nuestros clientes conocidos como las 4ps. (Producto, Precio, Promoción y Plaza). Aquí algunos ejemplos: + ¿Qué es lo que más valoras a la hora de comer pollo a la brasa? El sabor, la atención, el ambiente, la ubicación, el tamaño de la porción, etc. + ¿Cuánto pagas por un pollo a la brasa? ¿Cuanto pagas por los complementos? + ¿Cómo te enteraste de la existencia de la pollería a la que más frecuentas? Pasaste por el lugar, te lo recomendó un amigo, recibiste un volante, viste publicidad en medios de comunicación, etc. + ¿En donde compras el pollo a la brasa? Vas al restaurante o haces un pedido por delivery Existen otras técnicas para complementar tu estudio de mercado como cliente incógnito, focus group, entre otras, las cuales profundizaremos en los siguientes videos.

3) Costos y producción para nuevos emprendedores https://mep.pe/produccion-para-emprendedores-en-el-peru/

Diseño del producto

Para empezar debemos realizar un diseño del producto y nos podemos apoyar con diferentes técnicas cómo:

A) Dibujos y bocetos Imagina que quieres sacar una nueva línea de polos y camisas, puedes plasmar tus diseños en dibujos como lo harían los grandes diseñadores de modas. Te puedes apoyar usando programas profesionales como Adobe Illustrator o Sketchbook de Autodesk, pero para emprendedores sin conocimiento de diseño recomendamos usar programas mas sencillos como Adobe Ideas o Paper by Fiftythree que las puedes usar inclusive en una Tablet.

B) Maquetas y prototipos

Piensa que quieres lanzar una colección de muebles. Sería interesante ver como quedarían en diferentes ambientes. Para ello, será necesario también considerar elementos como el espacio, sombras y colores. En este caso, te puedes valer de maquetas y prototipos a una escala mucho menor para tener una perspectiva en tres dimensiones de tu nuevo producto. En internet, puedes encontrar una gran cantidad de plantillas de maquetas de carton o papel para diferentes productos. En ingles a estas plantillas se les conoce como “cardboard models”o “papercrafts”. Existen un gran cantidad de buscadores en línea como por ejemplo www.paper-replika.com, entre otros.

Primeras pruebas

Antes de lanzar tus productos al mercado es necesario realizar algunas pruebas para comprobar la aceptación de tus futuros clientes. Por ejemplo, si vas a iniciar una fuente de soda será necesario crear una primera carta de jugos, postres y sandwiches. Es lógico que tu serás el primero en probar tus productos, pero te recomendamos realizar un Focus Group. En este caso a través de una degustación entre amigos y conocidos, en donde podrás recibir sus comentarios y críticas. Seria preferible inclusive que esta degustación lo realicen potenciales clientes.

Ahora, imaginando que vas a lanzar una línea de carteras sería indicado que las pruebes tú y algunos voluntarios por algún tiempo antes de mandarlos a producción en serie. Durante el uso te puedas dar cuenta si el material es lo suficientemente resistente, si los espacios son los adecuados para tus cosas, si es cómodo al caminar, entre otros aspectos que solo los conocerás usando el producto.

 Elaboración y Producción

Para poder empezar con la producción masiva de tus productos y/o prestación de tus servicios, es necesario que analices tres aspectos fundamentales: la definición de tus procesos, la búsqueda de proveedores y el cálculo de tus costos.

 A) Procesos

Debemos usar una herramienta conocida como Diagrama de Procesos o Diagrama de Flujo. Para ello, debes elaborar un flujo que incluya cada una de las etapas necesarias para la creación de tu producto. Cada etapa puede implicar diferentes tipos de acciones que deben ser representadas con símbolos específicos comúnmente usado en el Diagrama de Flujos.

Si deseas aprovechar la tecnología existen diferentes programas y páginas para poder realizar esto. Por ejemplo Microsoft tiene el programa Visio que te permite crear estos diagramas, pero si no lo tienes puedes usar el procesador de texto Microsoft Word que incluye las herramientas de SmartArt y Examinador de Formas. Por otro lado si quieres compartir tu diagrama en línea con tus socios y/o colaboradores puedes usar el servicio gratuito de Dibujos de Google Drive si es que cuentas con un correo de Gmail o una cuenta de Google

Adicionalmente, si quieres realizar diagramas más avanzados puedes realizarlos en varias páginas web que te permiten gratuitamente crear tus diagramas de flujos. Entre los principales están: Gliffy, Processon y Cacoo.

 B) Proveedores

Al elaborar el diagrama de flujo te darás cuenta que en el camino requerirás: maquinarias, equipos, muebles, insumos, materias primas y otros servicios para la producción de tus productos y/o prestación de tus servicios. Muchos de ellos tendrán que ser abastecidos por otras empresas, que se convertirán en tus proveedores.

Es importante realizar una buena elección de estos socios comerciales ya que dependerá también de ellos que podamos cumplir con nuestros objetivos de producción. En esta parte será vital que analicemos factores como: los términos comerciales de compra, el tipo de documentos de pago, los plazos y cronogramas, las calidades mínimas, por nombrar algunos. Estos factores así como la búsqueda, negociación y administración de nuestros proveedores serán vistos en un siguiente video.

C) Costos

Es fundamental determinar cuanto será el costo unitario de nuestros productos y servicios para así poder compararlo con el precio al cual lo vamos a vender y con esto determinar cual será nuestra ganancia.  Sin embargo, debemos tener en cuenta que este costo unitario se divide en costos fijos y costos variables, lo cual produce generalmente que a mayor cantidad producida y vendida, menor el costo unitario. En esta línea, será necesario también conocer que cantidad de productos deberán ser producidos para que nuestros costos sean iguales al precio y a partir de ahí ya tener ganancias. A esta igualdad entre nuestros costos unitarios y los precios de nuestros productos se le conoce como Punto de equilibrio.

__________________

ACERCA DE MIEMPRESAPROPIA

Desde el 2006 hemos capacitado a más de 5,700 nuevos emprendedores en el Perú a través de nuestros cursos presenciales y virtuales. Asimismo hemos apoyado con diferentes servicios complementarios a cientos de emprendedores para iniciar su negocio como constitución de empresas, contabilidad, planillas, página web, identidad corporativa, publicidad, exportación, importación, entre otros.

Además, contamos con el portal www.mep.pe el cual  recibe más de 30,000 visitas al mes y enviamos un Boletín a 11,500 suscriptores diariamente. Debido a ello en el 2012 ganamos el Concurso 20PeruBlogs (Actualmente SocialDay) como el mejor Blog para Emprendedores. MiEmpresaPropia (MEP)

Te esperamos, Edwin Escalante Ramos Fundador de MiEmpresaPropia Economista egresado (Universidad del Pacífico) especialización en MYPES, Comercio Exterior y Planes de Negocios. Más de 8 años capacitando y asesorando a emprendedores y microempresarios http://www.mep.pe/edwin-escalante-ramos/

_________________________________
MEP PERU S.A.C. – MIEMPRESAPROPIA S.A.C.
www.mep.pe  / info@mep.pe
Fijo 4343517 / RPM #976435104 / RPC 967751409 RPE 983528012
OFICINA ADMINISTRATIVA: Calle 31 N265 Of 401, San Borja-Lima
CURSOS Y TALLERES: Av. Arequipa 4545 Miraflores-Lima (Centro La Moneda)

No hay publicaciones para mostrar