Autor: Edwin Escalante Ramos
Fundador y Consultor en MEP (MiEmpresaPropia)
Revisa el artículo completo en: https://www.mep.pe/pasos-implementar-empresa-de-servicios-ambulancia-peru/
▶️ ¿Necesitas ayuda para la creación de tu propio negocio? ¡Comunícate con nosotros!
✅ 𝗦𝗘𝗥𝗩𝗜𝗖𝗜𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗔𝗦𝗘𝗦𝗢𝗥Í𝗔 𝗬 𝗖𝗢𝗡𝗦𝗨𝗟𝗧𝗢𝗥Í𝗔 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗧𝗨 𝗡𝗘𝗚𝗢𝗖𝗜𝗢:
𝗖𝗼𝗿𝗿𝗲𝗼: info@mep.pe
𝗪𝗵𝗮𝘁𝘀𝗮𝗽𝗽/𝗖𝗲𝗹𝘂𝗹𝗮𝗿: 992 788 782, 982 129 891, 964 380 713, 967 751 409
𝗜𝗻𝗶𝗰𝗶𝗮 𝘂𝗻 𝗰𝗵𝗮𝘁 𝗱𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝘄𝗵𝗮𝘁𝘀𝗮𝗽𝗽: https://wa.me/51992788782 ó https://wa.me/51982129871
Más información: https://www.mep.pe/servicios/
Las ambulancias cumplen un rol fundamental en la práctica de la atención pre-hospitalaria, que es, de forma sencilla, toda labor que se realiza para un accidentado o enfermo fuera de los establecimientos de salud.
Según la data recopilada por el ENAPRES en el 2014 para Lima Metropolitana el 79% de las personas que presentaron algún problema de salud o accidente y recibieron atención médica inmediata acudieron por cuenta propia hacia algún establecimiento de salud, valor que se incrementó a un 94.2% en el 2018. Caso contrario, en el 2014 solo el 20.1% de las personas que presentaron algún problema de salud o accidente y recibieron atención médica inmediata tuvieron atención en el lugar del evento. Este mismo indicador descendió hasta un 5.5% durante el 2018.
Lo citado en el párrafo anterior muestra un déficit en la atención médica pre-hospitalaria, oportunidad que puede ser cubierta por servicios brindados por entidades privadas, las cuales han tenido solo una participación entre el 16% y el 24% en el periodo del 2014 al 2018 para atender y trasladar a un establecimiento de salud a las personas que presentaron algún problema de salud o accidente.
Es por ello que hay una oportunidad creciente en crear tu empresa de servicio de ambulancia en el Perú. Según el Decreto Supremo 953-2006-MINSA, una ambulancia es un vehículo con equipos apropiados para el transporte asistido de pacientes. Así mismo, esta posee dos clasificaciones: En función al lugar en donde se presta el servicio, en donde pueden ser o urbanas o rurales.
La segunda clasificación es por su tipo de equipamiento y tipo de atención que prestan. Esta clasificación es un poco más compleja y se divide de la siguiente manera:
Ambulancia tipo I: Utilizadas para el transporte asistido de pacientes estables, excepto en lugares donde haya otro medio de transporte de mayor complejidad disponible.
Ambulancia tipo II: Para el transporte asistido de pacientes, en estado crítico, cuenta con capacidad de asistencia médica.
Ambulancia tipo III: Para el transporte asistido de pacientes en estado crítico inestable que requieran asistencia médica especializada durante el traslado.
Desde el 2003 estamos asesorando a varios empresarios en la implementación y formalización de EMPRESAS DE SALUD PRESTADORAS DE SERVICIOS DE AMBULANCIA en Lima y Provincias. Si quieres conocer sobre nuestros servicios nos puedes escribir a info@mep.pe o al 992 788 782. Aquí te presentamos un pequeño adelanto de los trámites de formalización:
CONSTITUCIÓN
Te recomendamos constituir tu EMPRESA DE SERVICIOS DE AMBULANCIA como persona jurídica bajo cualquiera de las siguientes modalidades: EIRL, SA, SAC O SRL. De esta manera tendrás responsabilidad limitada ante cualquier obligación y/o reclamo con terceros, separando tu patrimonio personal de tu capital social empresarial. Dentro de ellas si vas a realizar el proyecto solo te recomendamos una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) y si vas a realizar el proyecto con dos o más socios te recomendamos una Sociedad Anónima Cerrada (SAC).
(a) En cuanto al objeto social es importante definir correctamente según el marco legal las actividades que vas a realizar. Aquí te proporcionamos un ejemplo de la descripción de tus actividades:
“…Evaluación y traslado de paciente, elaboración de diagnóstico inicial, servicio de primeros auxilios, coordinación con centros de salud, registros de atención, registro de traslado, traslado de heridos por accidente … entre muchas más…”
(b) El capital social dependerá de la inversión requerida. Pudiendo suscribir el 100% como capital social inicial o a través de otras modalidades de financiamiento como contratos de mutuo entre accionistas y la empresa, contratos de asociación en participación, entre otros. También si decides poner la ambulancia te ayudamos en todo el proceso de transferencia de propiedad del vehículo a la nueva empresa e incluirla como parte del capital social (Esto luego servirá para generar gastos como escudo tributario y aval de financiamiento para futuros préstamos). Y debe hacerse en el registro público de vehículos en SUNARP.
TRIBUTACIÓN
En MEP (MiEmpresaPropia), te ayudamos con todo el proceso contable y tributario de tu empresa de servicios de ambulancia. Los pasos que debes seguir son los siguientes: (a) Debes solicitar tu RUC y Clave SOL a través de la Mesa de Partes Virtual de SUNAT (b) Puedes llenar la Guía SUNAT para personas naturales o jurídicas, (c) Para tu actividad económica puedes empezar en el Régimen Especial (RER) si tus ventas no superan los S/ 525,00 (Valor venta al año), pasado ese monto debes migrar el Régimen MYPE Tributario (RMT), para servicios que incluyan salud directamente se pasaría al RMT (d) Con respecto al giro del negocio debes elegir los siguientes códigos CIIU 8690: OTRAS ACTIVIDADES DE SALUD HUMANA (e) Recomendamos elegir en sistema de contabilidad y sistema de emisión de comprobantes computarizado. Existen muchos temas de orden contable y tributario a tener en cuenta para ti que recomendamos ver en una asesoría con nuestro equipo. También recomendamos cotizar un sistema de gestión (software) POS para compras, ventas e inventarios, un sistema de facturación electrónica y sistema de envío de reportes.. Temas relacionados a percepción, detracción y retención serán importantes revisar para este negocio.
LABORAL
Los dueños de la empresa (accionistas, socios y/ o titulares según el tipo de persona jurídica) pueden, si así lo desean, ser parte de la planilla de la empresa. Por otro lado, tanto los socios como otros colaboradores como paramédicos, conductores, enfermeros, médicos, asistentes, personal administrativo, personal de limpieza, entre otros, pueden acogerse al Régimen General Laboral con (Sueldo, 2 Gratificaciones, CTS, Essalud, Vacaciones y otros beneficios). O acogerse al Régimen Laboral Especial que tiene un régimen para microempresas y otro para pequeñas con menos costos laborales para tu proyecto. Para ello, en MEP te ayudamos con la inscripción de tu empresa en el Registro de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE) del MINTRA.
Por otro lado, los profesionales y/o técnicos deben obtener su colegiatura profesional y habilitación profesional con experiencia comprobada en la atención de personas como paramédicos y otras actividades afines.
TRÁMITES MUNICIPALES
Si vas a tener un Centro de Servicios de Ambulancia, es necesario que tengas una ESTACIÓN en donde estarán tus vehículos, es recomendable que sigas los siguientes pasos:
(a) Elegido el local para tu Centro de Atención debemos revisar en la Municipalidad el Plano de Zonificación e Índice de Usos para ver si la ubicación del local califica para tu actividad. Esto depende del tipo de zona. Para poner un ejemplo, en la Municipalidad de Miraflores, Lima (A abril 2021) se considera según el código CIIU del INEI 8690 – OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA y en el Índice de Usos se especifica que se pueden poner estos negocios en las zonas ZRE-1, ZRE-2 y ZR3 y adicional limita a determinadas calles y avenidas.
(b) Luego en MEP (MiEmpresaPropia) te ayudamos con la preparación del expediente para presentar a la Municipalidad el cual implica los siguientes documentos
(I) Formato de Declaración Jurada para Licencia de Funcionamiento.
(II) Anexo N°1 – Solicitud de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones – ITSE y de Evaluación de Condiciones de Seguridad en Espectáculos Públicos Deportivos y No Deportivos – ECSE.
(III) Anexo N°2 – Información proporcionada por el Solicitante para la Determinación del Nivel de Riesgo del Establecimiento Objeto de Inspección.
(IV) Anexo N°3 – Reporte de Nivel de Riesgo del Establecimiento Objeto de Inspección.
(V) Anexo N°4 – Declaración Jurada de Cumplimiento de las Condiciones de Seguridad en la Edificación.
(c) Luego debemos revisar todos los requisitos de seguridad e implementación de elementos de seguridad conforme a los lineamientos de Defensa Civil (INDECI) y recibiremos la inspección por parte de ellos para que nos den nuestro “Certificado de Seguridad de Defensa Civil”.
(d) En casos que pongas un local con un letrero/aviso externo entonces debemos realizar el trámite municipal para solicitar “Licencia de Publicidad Exterior”
El sector salud le solicitará los siguientes requisitos:
- Copia simple del título profesional.
- Informar sobre el número de estacionamientos de acuerdo a la normatividad vigente, en la declaración jurada (según distrito).
- Copia simple de la autorización sectorial respectiva (categorización) en el caso de aquellas actividades que conforme a ley requieran de manera previa al otorgamiento de la licencia de funcionamiento (Constancia de dirección de salud local o regional Minsa).
- Croquis de ubicación del establecimiento.
- Pago por derecho de trámite establecido por cada municipalidad.
- Fotografía de la fachada del establecimiento donde se instalará el elemento publicitario.
- Diseño a escala del elemento publicitario indicando las medidas, materiales, colores y leyendas.
- Autorización escrita del propietario o junta de propietarios.
- Memoria descriptiva de las instalaciones eléctricas, en caso se tratase de elementos luminosos e iluminados, firmado por el profesional responsable de la publicidad exterior.
TRÁMITES ESPECIALES
La DIRIS (DIRESA/GERESA) dependiendo si es en Lima o Provincias son las entidades descentralizadas que forman parte del Ministerio de Salud responsables de dar autorización para tu negocio de servicio de ambulancia.
Así mismo, el procedimiento mencionado es el descrito a continuación:
- Solicitud dirigida al Director General de la DIRIS/DIRESA
- Ficha de inscripción WEB-RENIPRESS
- Foto actual de la fachada de la IPRESS
- Correo electrónico y número de contacto.
- Licencia Municipal de Funcionamiento (En primera instancia el Certificado de Compatibilidad de Uso.
- Certificado de Defensa Civil Municipal.
- Registro Único de Contribuyentes (RUC).
- Resolución de designación, representación legal, dirección médica, o propiedad, DNI, etc.
- Constancia domiciliaria donde funcionará la IPRESS.
- Plano de distribución interna de la ambulancia, aditamentos que den seguridad al paciente, así como puntos de seguridad para el personal.
- Croquis de ubicación de la IPRESS.
- DNI del representante de la IPRESS.
- Seguro obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT.
- Tarjeta de Identificación Vehicular y sus características.
- Revisión Técnica en centro Autorizados por el MTC.
- Fotografía de ambulancias de los 4 lados postales.
- Licencia de conducir y DNI del piloto.
- Documentación requerida en la presente Directiva:
- Ambulancia Tipo I:
- Médico o licenciado en enfermería o técnico en enfermería, de preferencia entrenado en el manejo y transporte de pacientes.
- Piloto entrenado en reanimación básica.
- Ambulancia Tipo II:
- Médico, de preferencia entrando en manejo y traslado de pacientes críticos.
- Licenciado en enfermería o técnico en enfermería, de preferencia entrenado en atención de pacientes críticos.
- Piloto entrenado en reanimación básica.
- Ambulancia Tipo III:
- Médico especialista en Medicina de Emergencia u otro médico especialista capacitado y/o entrenado en emergencias.
- Licenciado en enfermería entrenado y/o capacitado en atención de pacientes críticos.
- Piloto capacitado en reanimación básica.
- Ambulancia Tipo I:
- Relación de equipamientos (de acuerdo a la naturaleza de su clasificación) estipuladas:
- Equipamiento Básico: Se presenta en el Anexo 1.
- Sistema de Alarma
- Sistema de comunicaciones
- Equipamiento específico:
- Ambulancia tipo I: Equipamiento básico.
- Ambulancia tipo II: Equipamiento básico, Monitor desfibrilador portátil y Oxímetro de pulso portátil.
- Ambulancia tipo III: Similar a la ambulancia tipo II, adicionalmente:
- Ventilador mecánico portátil
- Bomba de infusión.
- Equipo específico de acuerdo a la atención especializada que brindan (incubadora, ventilador neonatal, otros de tipo portátil).
- Contar con un espacio para alojar como mínimo un paciente en camilla y al personal de atención sentado (todas son dimensiones internas):
- Ambulancias Urbanas:
- Tipo I-II: Altura no menor a 1.30 metros, profundidad no menor a 2.30 metros y ancho no menor a 1.50 metros (
- Tipo III: Altura no menor de 1.60 metros, profundidad no menor 2.30 metros y ancho no menor de 1.70 metros.
- Ambulancias Rurales:
- Tipo I-II: Altura no menor a 1.20 metros (altura medida en área de ubicación de la butaca de la persona que asiste), profundidad no menor de 1.90 metros y ancho no menor a 1.30 metros.
- Tipo III: No especifica.
- Ambulancias Urbanas:
- Relación de medicamentos, materiales e insumos, según su clasificación y/o tipo de ambulancia. Se especifica en el Anexo 2.
SIGUIENTES PASOS
En MEP (MiEmpresaPropia) te ayudamos con todo el proceso de formalización de tu empresa de servicios de ambulancia y además te brindamos servicios en otros temas importantes como proveedores para la compra de equipos médicos, insumos, muebles, instalaciones especiales. Además del servicio de marketing incluyendo elaboración de tu marca comercial, manual de identidad corporativa, redes sociales, página web, brochure, catálogo y fichas técnicas de productos, modelo de proforma, modelo de costos y contrato de suministro. Incluye asesoría en venta al estado. Entre muchos temas más.
PLANES DE NEGOCIO
Si estás interesado en este negocio y quieres estimar su rentabilidad, inversión inicial, ventajas y oportunidades, también ofrecemos el Servicio de Elaboración de Planes de Negocio (Programa Emprende) en donde realizamos el estudio de mercado, modelo de negocios CANVAS, modelo de costos, flujo de caja financiero, organización del personal, procesos, cotizaciones con proveedores y otros temas más.
Autor:
Edwin Escalante Ramos
Gerente General y Fundador de MEP
GRUPO MEP PERU S.A.C. / MIEMPRESAPROPA S.A.C.
992788782
edwin.escalante@mep.pe
www.mep.pe
Lo invitamos a revisar nuestros 🔷 CASOS DE ÉXITO:
https://www.mep.pe/exito/
Somos una empresa de capacitación, consultoría y servicios de gestión para nuevos emprendedores, micro y pequeñas empresas en el Perú. Desde hace más de 18 años hemos capacitado a más de 7,300 nuevos emprendedores y brindado servicios sobre constitución, formalización, administración, finanzas, ventas, gestión de colaboradores, gestión de clientes, importación, exportación, marketing digital, diseño web y gráfico, entre otros.
Además, hemos implementado hasta la fecha más de 1,200 negocios en diferentes rubros como: boticas, minimarkets, empresa de préstamos, negocios por internet, restaurantes, delivery, agencia de viajes, centros de salud, belleza, ferreterías, importación, exportación, negocios profesionales, ventas al estado, comercios, servicios, franquicias, entre muchos más.
¡Anímate a formar parte de nuestra comunidad de emprendedores!
¡Conoce nuestros casos de éxito!
✅ Visita: https://www.mep.pe/exito/
▶️ ¿Quieres saber más sobre cómo podemos ayudarte en tu emprendimiento? ¡Comunícate con nosotros!
✅ 𝗦𝗘𝗥𝗩𝗜𝗖𝗜𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗔𝗦𝗘𝗦𝗢𝗥Í𝗔 𝗬 𝗖𝗢𝗡𝗦𝗨𝗟𝗧𝗢𝗥Í𝗔 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗧𝗨 𝗡𝗘𝗚𝗢𝗖𝗜𝗢:
𝗖𝗼𝗿𝗿𝗲𝗼: info@mep.pe
𝗪𝗵𝗮𝘁𝘀𝗮𝗽𝗽/𝗖𝗲𝗹𝘂𝗹𝗮𝗿: 992 788 782, 982 129 891, 964 380 713, 967 751 409
𝗜𝗻𝗶𝗰𝗶𝗮 𝘂𝗻 𝗰𝗵𝗮𝘁 𝗱𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝘄𝗵𝗮𝘁𝘀𝗮𝗽𝗽: https://wa.me/51992788782 ó https://wa.me/51982129871
Más información: https://www.mep.pe/servicios/
✅ 𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢𝗦 𝗢𝗡𝗟𝗜𝗡𝗘:
¡Solicita más información de todos nuestros cursos, promociones y próximos inicios!
𝗖𝗼𝗿𝗿𝗲𝗼: cursos@mep.pe
𝗪𝗵𝗮𝘁𝘀𝗮𝗽𝗽/𝗖𝗲𝗹𝘂𝗹𝗮𝗿: 982 129 871, 954 960 831, 982 129 891
𝗜𝗻𝗶𝗰𝗶𝗮 𝘂𝗻 𝗰𝗵𝗮𝘁 𝗱𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝘄𝗵𝗮𝘁𝘀𝗮𝗽𝗽: https://wa.me/51982129871
Más Información: www.mep.pe/curso
¿Quieres que nos comuniquemos contigo o agendar una asesoría para presentarte nuestros servicios?
✅ Llena nuestro formulario aquí: www.mep.pe/contacto/
¡Te esperamos!