
¿Estás interesado en desarrollar e implementar tu negocio de Pollería?
Este negocio tiene más de 60 años de antigüedad y sigue siendo rentable. Gracias al boom gastronómico que ha tenido nuestro país en los últimos años, el pollo a la brasa se ha colocado como uno de los platos principales del Perú.
Actualmente, su alto consumo ha permitido que mueva un mercado de S/. 3.500 millones al año (Fuente: Gestión.pe) , y sigue en incremento por ser una de las principales preferencias de los comensales peruanos.
Es por ello que queremos explicarte cómo desarrollaremos en conjunto tu emprendimiento de Pollería en nuestro servicio de asesorías personalizadas en MiEmpresaPropia (MEP) para que puedas desarrollar tu Plan de Negocio tal cual te lo imaginas y con lo que actualmente exige el mercado.
¿Qué temas desarrollaremos para tu plan de Negocio de Pollería?
1. Estudio de Mercado: ¿Qué buscan nuestros futuros clientes?
+ El pollo es cómodo. Con respecto a otro tipo de carnes que ser sirven a los comensales en restaurantes, sin duda, el pollo a la brasa es la que tiene mejor relación calidad/precio.
+ El pollo es rendidor, puesto que si somos 4 personas, a cada comensal le tocará ¼ de pollo (de un pollo); si somos 8 personas, a cada una le tocará 1/8, así sucesivamente. Sin embargo, nadie se queda sin comer.
+ El pollo se disfruta socialmente, a diferencia de otras exquisiteces que se pueden servir en cualquier restaurante, que se consumen en proporciones individuales, el pollo se come en grupo y así tiene magia diferente.
2. Planeamiento y Estrategia
+ Oportunidades: Posicionamiento del pollo a la brasa en la mente del consumidor peruano, asimismo, así como la internacionalización del producto.
+ Amenazas: Fuerte competencia debido a la gran demanda. Además, alza del consumo de pollos broaster como producto sustituto.
+ Fortalezas: Si eres bueno vendiendo enfócate en promocionar tu producto. Participa en la atención directa con los clientes.
+ Debilidades: Si tienes poca experiencia en la preparación de pollos a la brasa contrata un jefe de cocina especializado, toma cursos de capacitación técnica, realiza focus groups para ver la calidad de tus productos.
3. Modelo de Negocio y Diseño de los Productos: ¿Qué características deben tener mi pollo a la brasa?
El pollo deberá ser crocante, buen cocido interno y excelente sabor. Bien acompañado de una buena porción de papas fritas con su ensalada.
Complementos: Puede ofrecer aperitivos (pisco sour, chilcano, etc.). Adicionalmente, puede ofrecer la venta de otro tipo de carnes. También se pueden ofrecer postres.
¿Cómo debe ser el servicio y atención al cliente en mi pollería?
+ El ambiente debe ser espacioso y cómodo para los comensales, buena iluminación y ventilación.
4. Producción: Procesos, Proveedores y Costos
+ Debes realizar un diagrama de todo los pasos del proceso del servicio de tu pollería. De manera muy sencilla la podríamos diagramar de la siguiente manera:
El local debe iniciar con un local de 24 metros cuadrados. Debe estar ubicado cerca a oficinas, centros comerciales, cerca de clínicas y hospitales, instituciones de estudios superiores y otros lugares de bastante tránsito.
Se contará con un almacén que se dividirá en diferentes secciones: (1) almacenamiento de productos perecederos (2) Almacenamiento de bebidas alcohólicas, no alcohólicas, naturales, etc. (3) Almacenamiento de alimentos no perecederos y secos, y (4) almacenamiento de productos de higiene.
+ Deberás contar con un proveedor de pollo que te brinde un buen producto. Además, puedes tener un proveedor de papas peladas y cortadas. Lo mismo sucede para el proveedor de ensaladas.
+ Equipos y utensilios:
+ Es necesario calcular los costos unitarios de la producción de cada pollo a la brasa.
5. Personal y Organización
Una pollería promedio debería contar con el siguiente personal: Un cajero, dos mozos, un recepcionista, un cocinero y un ayudante de cocina. Sería recomendable mandar a crear uniformes que vayan de acuerdo con la identidad corporativa del negocio.
6. Finanzas y Contabilidad
Será necesario elaborar un Flujo de Caja para tu negocio de pollería para que te puedas responder tres preguntas importantes: Inversión Inicial, tiempo de recuperación de la inversión y rentabilidad del Negocio.
Para negocios pequeños recomendamos inscribirse en la SUNAT como Persona Natural y acogerse al Nuevo RUS (Régimen Único Simplificado). Pero si vas a tener más de dos locales, tus ventas estimadas son mayores a S/. 30,000 o tus clientes te van a pedir factura será necesario acogerse al Régimen Especial o General. Para estos dos últimos casos recomendamos se constituya la empresa como Persona Jurídica.
Por otro lado este negocio no está afecto a detracciones ni percepción, debido a que no se encuentra normado en ninguna de las tablas de estos. Y con respecto a la retención, es asignada por resolución de superintendencia de la SUNAT. Esta determina quien será agente de retención mediante una evaluación.
7. Constitución y Formalización
En términos generales deberán realizarse los siguientes pasos: (1) Creación de la empresa como Persona Jurídica (2) Inscribirse en la SUNAT y acogerse a un Régimen Tributario (3) Si vas a tener trabajadores ponerlos en Planilla y acogerte a la Ley MYPE (4) Carnet Sanitario para tus trabajadores (5) Licencia Municipal de Funcionamiento
8. Proveedores y cursos especializados recomendados por el equipo de MiEmpresaPropia (MEP)
Es importante comentarte que los servicios explicados son referenciales, nos encantará conocer tus expectativas y necesidades y hacer un servicio especial de consultoría personalizado para tu Modelo de Negocio de Pollerías. 💡📑